Relación entre zapatillas, biomecánica y sensaciones al correr.
Volvemos a realizar un nuevo estudio biomecánico con zapatillas de running. Esta vez, con el objetivo de probar y demostrar si las sensaciones del corredor pueden ser explicadas por la biomecánica del corredor. En este caso, en cuanto a las sensaciones que buscamos contrastar son las de la pisada, principalmente la estabilidad del pie al iniciar el contacto, en fase de contacto medio y fase de despegue, si nota que contacta más de talón, mediopié o antepié, si nota más o menos amortiguación, más o menos reactividad, control del cuerpo en la pisada y comodidad en general para su estilo de correr. Estos ítems iban siendo contestados uno a uno con cada calzado valorando de 0 a 10 las sensaciones, siendo 0 la peor sensación y un 10 la mejor sensación.
La idea es contrastar estas informaciones con las registradas a nivel biomecánico con cada zapatilla. A nivel biomecánico hay un dato que consideramos el más importante, y es el riesgo de lesión en rodillas. Este dato es explicado básicamente por la alineación articular entre pie-tobillo, rodillas y caderas-pelvis. Este dato, cuanto mejor sea, mejor alineación articular tendrá el corredor y mejores datos de biomecánica articular, así como tiempos de contacto más asimétricos, mejor eficiencia y mayor capacidad de control del running.
El estudio biomecánico
Nuestro sujeto corredor, antes de probar los diferentes modelos de calzados, pasa por una valoración podológica. En esta valoración encontramos que el corredor tiene un pie cavo que en carga desciende ligeramente y de retropié valgo. Eso
quiere decir que de entrada nos sugiere que va a ser un pie que va a tener tendencia a cierta inestabilidad de la pisada y que una sujeción al arco le va a aportar esa estabilidad extra que necesita. Al no llevar plantillas, es de esperar que un calzado que le resulte realmente cómodo ha de cumplir unas características como que recoja el puente (o arco plantar), que tenga mucha resistencia en el contrafuerte, que tenga guía o control de la pronación dinámica (siendo calzado neutro y no zapatilla pronadora) u otras características como suela ancha
(principalmente en la zona de mediopié) o que los cordones cojan de una zona cercana a la suela para envolver el pie (principalmente en la zona de mediopié) entre otras.
En el análisis de datos de la biomecánica es muy difícil esperar que un calzado obtenga los mejores valores en todo lo referente a la biomecánica, ya que no es muy difícil que un calzado lo cumpla todo. Sin embargo, sí podemos ver si uno de los calzados saca por lo general mejores valores biomecánicos que el resto o es posible correlacionar las sensaciones con los datos más relevantes a nivel biomecánico.
La prueba para el corredor consistió en correr con 3 modelos de marcas diferentes de running de asfalto, catalogados como calzado de entrenamiento y de máxima amortiguación, que nunca antes había usado ni sabía qué calzado estaba usando, es decir, a ciegas. Corrió siempre a la misma velocidad para poder valorar las sensaciones de los calzados al mismo ritmo, esta velocidad fue a 12kms/h, es decir, a un ritmo de 5’ el km.
Zapatillas y sensaciones
Los modelos elegidos para el análisis biomecánico y correlacionar con las sensaciones del corredor fueron las ASICS Gel Kayano 31, las New Balance Fresh Foam 1080 v14 y las Brooks Glycerin Max.
A nivel de sensaciones, el corredor se sintió muy cómodo con dos modelos que estuvieron muy reñidos en cuanto a sensaciones mientras que con el otro modelo se sintió muy incómodo. El sujeto se sintió bastante cómodo con las Asics y las Brooks, y con las que peor sensaciones tuvo fue con las New Balance.
Como era de esperar, desde la valoración podológica ya sabíamos que de todos los modelos, la Asics la encontraría especialmente cómoda por el tipo de pie y porque este modelo ofrece lo que necesita su pie, especialmente por esa guía para el control de pronación dinámica.
Entre la Asics y la Brooks las sensaciones fueron muy parecidas, apuntando a que de la Asics le gustaba mucho la estabilidad y de la Brooks le gustaba más la sensación de ser más reactiva y de ir más rápido.
Por un lado, el ranking en comodidad por sensaciones del corredor para entrenamientos de largas distancias pone en primer lugar la Asics, seguida de las Brooks y por último las New Balance, aunque las New Balance, según su puntuación, estaban muy lejos de los otros dos modelos.
Por otro lado, el ranking en cuanto sensaciones para entrenamientos de cortas distancias e intensidad más elevada pone en primer lugar a la Brooks por su sensación de reactividad, muy seguidas de la Asics por su estabilidad y, en último lugar, la New Balance.
Zapatillas y resultados
Pero, ¿qué dicen los datos biomecánicos? Los datos biomecánicos nos arrojan diferentes números que podemos correlacionar muy positivamente con las sensaciones del corredor. A nivel podológico ya vimos que un control de pronación como el que llevan las Asics le resultaría especialmente cómodo al corredor. En el vídeo a cámara lenta ya podíamos ver mayor control de la pelvis. A nivel de datos de biomecáncia hemos valorado los siguientes parámetros:
- - Asimetrías en caderas, rodillas y pie-tobillos en el plano frontal, sagital y transversal. Y hemos detectado que las que menos asimetrías ofrecen son las Brooks, pero las más equilibradas a nivel de valores son Asics por ofrecer menos valores de asimetrías. Por otro lado, las que más valores de asimetría dan son las New Balance.
- -Otro dato muy importante es la alineación articular, siendo las Asics las de mejor alineación articular, seguidas de las Brooks y por último las New Balance.
- -En cuanto a los tiempos de contacto y vuelo, así como en cuanto al % de tiempo del contacto destinado a la frenada, tenemos los siguientes datos:
- 1- Tiempos de contacto: Las más rápidas las Asics, seguidas de las Brooks y las New Balance.
- 2-En cuanto a los tiempos de zancadas: Las de menor tiempo de zancada son las Asics, seguidas de la New Balance y las Brooks.
- 3-% De Frenada: Teniendo en cuenta que es un valor que ha de ser simétrico y estar por debajo del 30% tenemos que:
- 3.1- En cuanto a asimetría: Las de menos asimetría son las Asics, seguidas de las Brooks y por último las New Balance.
- 3.2- En cuanto a estar por debajo del 30%, nos encontramos en primer lugar a la Asics, seguidas de las Brooks y por último las New Balance.
- En cuanto a la técnica de contacto, un valor muy importante es la posición de la tibia, considerando este ángulo con respecto a la vertical del plano sagital que ha de ser positivo y lo más asimétrico posible.
- 1- En cuanto a asimetrías, las Asics ofrecen más simetría, seguidas de las New Balance y por último las Brooks.
- 2- En cuanto al valor de la posición de la tibia, las de Asics ofrecen los mejores valores, seguidas de las New Balances y por último las Brooks.
De todos los datos mencionados, aunque es difícil determinar la correlación entre datos biomecánicos y sensaciones con la Brooks y la New Balance, lo que queda claro es que destaca en valores y sensaciones la Asics siendo los datos correlacionados positivamente. Por tanto, podemos determinar, según este estudio, que las sensaciones al correr pueden ser explicadas por los números de un análisis biomecánico.
Fecha de publicación: 10/03/2025